photo: rogério barroso. Árvores.
Lisboa Minha Cidade
Mirador de Santa Luzia
terça-feira, janeiro 31, 2017
FOTOS MINHAS
Etiquetas:
árvores,
Fotografia,
Lisboa,
Parque do Tejo
FOTOS MINHAS
Etiquetas:
Fotografia,
Lisboa,
Parque das Nações,
Torre Vasco da Gama
sexta-feira, janeiro 27, 2017
Peter Hujar, memoria gráfica de la contracultura neoyorquina

«Gary In Contortion«, de 1979- PETER HUJAR
Su nombre no ha brillado con la misma intensidad que el de, pongamos, su admirado Richard Avedon o el de ese Robert Mapplethorpe del que siempre desconfió por ambicioso y arribista, pero su mirada supo filtrar como pocas todos los brillos y matices de la contracultura que se arremolinaba en los márgenes del Downtown neoyorquino en los años sesenta y los setenta.
Suya es, sin ir más lejos, la imagen de Candy Darling –sí, la de «Candy Says» de The Velvet Underground– en su lecho de muerte que ilustraba la cubierta del disco «I Am A Bird Now», de Antony & The Johnsons; y suyo es también el célebre retrato de Susan Sontag fingiendo meditar «sobre su propia mortalidad» , uno de los muchos reclamos de «A la velocidad de la vida», completa retrospectiva que reúne en la Fundación Mapfre de Barcelona 160 instantáneas del fotógrafo estadounidense.
Los álbumes infantiles que sobrevivieron al Holocausto

A diferencia de parte de sus jovencísimos autores asesinados, los álbumes infantiles sobrevivieron al Holocausto constituyendo un emotivo testimonio.
Señales de la tormenta nazi, deseos rotos, letras esperanzadoras y
dibujos inocentes que expresan momentos de alegría, miedo y tristeza en
un intento de rutina en la época salvajemente menos rutinaria marcada
por guetos, trenes de la muerte, campos de exterminio, cámaras de gas y fosas comunes.
Varias décadas después, una muestra online en español del Museo del Holocausto de Yad Vashem exhibe álbumes infantiles y diarios personales recuperados en un homenaje visual y virtual al millón y medio de niños judíos asesinados por la maquinaria nazi.
Colita concluye su historia de amor con el flamenco

"Para mí esta es la mejor exposición que he hecho en mi vida y por eso
he decidido que mi historia con el flamenco se va a acabar aquí porque
es el colofón perfecto". Así de claro lo tiene Isabel Steva (Barcelona,
1940) tras inaugurar hoy jueves en la Alhambra Colita. Flamenco. El viaje sin fin,
una muestra que reúne 79 fotografías en blanco y negro realizadas entre
1962 y 2000. La más completa que ha realizado la artista sobre un
género al que ha vuelto intermitentemente a su carrera. Una historia que
comenzó en 1962 cuando la joven fotógrafa y periodista comenzó a
retratar a los gitanos de los arrabales de Barcelona, en los barrios de
Somorrostro y Montjuic; aunque el verdadero flechazo se produjo un año
más tarde durante el rodaje de Los Tarantos, de Francesc Rovira i Beleta.
¿Cómo eran los romanos en la cama?

El comportamiento sexual de los romanos es mucho más conocido que el de otros pueblos de la antigüedad, como los egipcios.
Ello se debe a los abundantes textos clásicos, esculturas y frescos,
como los de Pompeya, sobre el tema que han llegado a nuestros días. El
Museo de Prehistoria de Valencia ofrece desde este jueves y hasta el 30
de abril una exposición que reúne 79 piezas
de iconografía erótica romana y una interpretación de los autores
clásicos para contestar a las preguntas de cómo eran las prácticas
sexuales, el matrimonio y "los vicios privados" en el largo periodo que
va de la República al siglo IV.
domingo, janeiro 22, 2017
FOTOS MINHAS
Etiquetas:
Fotografia,
Parque das Nações,
Sombras
El Louvre celebra los 80 años del ‘Guernica’

A solo tres meses del 80º aniversario del bombardeo de Guernica y de la correspondiente obra maestra que Pablo Picasso pintó para rendir homenaje a sus víctimas, el Museo del Louvre
se adelantó este jueves a la efeméride dedicando un ciclo de películas
que reflejan cómo el cine ha intentado reproducir la compleja esencia de
esa obra, encargada por el Gobierno republicano para la Exposición
Universal que se celebró en París en 1937. El ciclo, organizado en el
marco de las Jornadas Internacionales del Cine sobre Arte, incluyó
cortometrajes a cargo de directores tan reconocidos como Robert
Flaherty, Alain Resnais, Emir Kusturica o Iñaki Elizalde.
Etiquetas:
Álex Vicente,
Arte,
Cultura,
Guernica,
Pablo Picasso
FOTOS MINHAS
Etiquetas:
Abraços,
Fotografia,
Parque das Nações
quinta-feira, janeiro 19, 2017
Por qué se hundirá Sisi en 2017
Después de haber aplastado a todos sus rivales y amordazado los
medios, Sisi ya no tiene a quién culpar por la miseria en que ha sumido a
los egipcios.
Tradicionalmente, un año nuevo empieza con
esperanza. Pero desde que Abdel Fattah al-Sisi se hizo con el poder en
Egipto, la esperanza es muy difícil de conseguir.
Hace un par de
días* estaba hablando con un conocido mío en Nueva York. Hacía poco
tiempo que él había llegado procedente de Egipto; pronto quedó claro que
esta falta de esperanza –y creciente irritación– es la nueva normalidad
egipcia.
Debido a la hiperinflación en Egipto, el salario de mi
amigo ya no tiene valor en Nueva York. “Hace tres años compré una
lavadora por 3.500 libras egipcias (195 dólares). Ayer, la misma
lavadora me habría costado 17.000 libras (945 dólares)”, me dijo.
Aun
así, él está en una posición económica mucho menor que muchos egipcios
de clase media y media baja. A no ser que uno esté ahogándose, como
ellos lo están, se está obligado a entender este grave pronóstico: sin
un importante y prácticamente inmediato cambio en lo político y en lo
económico, es improbable que Sisi pueda acabar este año en el cargo.
Esta
semana, en la misma cafetería de Nueva York cuyos dueños eran en un 99
por ciento partidarios de Sisi y en el pasado utilizaban la fuerza
física con quienes se expresaran contra él, hubo una sorprendente
conversación: ¿quién puede reemplazar a Sisi?
Para muchos, la
cuestión ya no es que Sisi debe marcharse, sino cuándo y quién le
reemplazará. Entonces, la pregunta decisiva es: ¿se dan conversaciones
similares en los círculos de poder?
Etiquetas:
Amr Khalifa,
Egipto,
Palestina y Oriente Próximo
quarta-feira, janeiro 18, 2017
FOTOS MINHAS
‘Thriller’ de sangre y viñetas en el Museo del Prado

Ahora que hasta los jerarcas de los primeros museos del mundo editan
cómics con satisfacción y hasta orgullo, es de suponer que a quienes
durante tanto tiempo —y aún hoy— se burlaron del arte secuencial de la
historieta y le negaron cualquier rango de creación seria, les deben de
estar doliendo las tripas. Que si los tebeos no eran arte. Que si no
podían salir en las páginas de Cultura de los diarios como salen el
arte, la literatura, el ensayo, el cine, la música o el teatro. Que si
cómo se puede comparar a Hergé y Winsor McCay con Zygmunt Bauman y John Berger.
FOTOS MINHAS
Subscrever:
Mensagens (Atom)